Prácticas de Documentación.

Atajos:
WN:ZP
WN:ZPD

¡Bienvenido/a a la zona de pruebas! Esta página sirve para que realices todas las pruebas de edición que desees. Siéntete libre de probar aquí tus habilidades en la edición de páginas wiki. Para editar, cliquea aquí o en la pestaña «editar» en la parte superior de la página, haz cualquier cambio en la caja de texto y luego cliquea en el botón «Guardar la página» cuando hayas terminado. Dado que se trata de una zona de pruebas, las ediciones o comentarios puestos aquí no serán permanentes.

Nuevas profesiones.

Noticias con citas y referencias

editar

Las nuevas profesiones y habilidades que demanda la revolución tecnológica.

editar

Adaptarse a los cambios tecnológicos o morir profesionalmente. Para abrirse camino en el mercado laboral no queda más remedio que reciclarse en lo que ya se denomina la Cuarta Revolución Industrial, una transformación sin precedentes que se está produciendo a velocidad de vértigo, hay numerosos libros que trata sobre esto, un ejemplo sería el libro de La cuarta revolución industrial de Schwab, K. (2016). En este escenario ya hay estudios que pronostican los nuevos empleos que se generarán, y algunos incluso todavía no existen. Pero hablar de internet, robotización, inteligencia artificial o Big Data también enciende siempre las alarmas por la destrucción de puestos de trabajo que puede suponer, el libro The end of work. The decline of the global labor force and the dawn of the post-marker era de (Rifkin, J. 1995, pp.203-206) habla de ello.

La Cuarta Revolución Industrial tiene su cara amarga. Un grupo de investigadores del Foro Económico Mundial, que tuvo lugar el pasado mes de enero en la localidad suiza de Davos, elaboró un informe descorazonador: se perderán 7,1 millones de puestos de trabajo en los países más desarrollados del mundo a causa de los cambios tecnológicos. Afectará más a aquellos relacionados con labores administrativas y de oficina, manufacturas, cadenas de montaje... En contrapartida, aparecerán dos millones de empleos para especialidades como informática, matemáticas e ingeniería. Tendrán que ver con el análisis de datos, la inteligencia artificial, especialistas de venta.... Otro estudio realizado por la Universidad de Oxford y Deloitte aventura que 700 profesiones se extinguirán en 20 años, Blasco, Y. (2006) te hace pensar en Nuevas tecnologías. ¿Nuevas fronteras? si realmente las tecnologías son las nuevas fronteras.

Las cifras hablan por sí solas: con la llegada del tsunami digital, el 47% del empleo actual desaparecerá dentro de una o, como mucho, dos décadas, según calcula la Universidad de Oxford y otras instituciones. Por si fuera poco, el 90% de las profesiones que permanezcan sufrirán alguna transformación y requerirán la incorporación de nuevas competencias, las nuevas tecnologías van a pegar muy fuerte en todos los campos, podemos ver como (Duran, M. 2001) habla de esto en Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las Ciencias Médicas o como Getino, O. (1988) en su libro Cine latinoamericano: economía y nuevas tecnologías audiovisuales. Sin embargo, no todo es negativo. Llegan oportunidades sin precedentes para quienes apuesten por renovarse, por lanzarse a explorar y liderar el cambio. No importa cuál sea nuestro presente o pasado, la clave es apostar por sumarse al futuro, (Gonzáles, P., Gómez-Martin, P. y Gómez-Matin, M. 2006, pp. 71-77) Nuevas tecnologías, nuevas oportunidades.

Los nuevos profesionales son los llamados Millennials o Generación del Milenio, (Ferreiro, F. 2006, pp. 73-85) escribió en El reto de la educación del siglo XXI: la generación N sobre el gran cambio que esto supone y la dificultad en la educación y en el S.XXI. Son el presente y el futuro del mercado laboral. Jóvenes altamente preparados, pero con una mentalidad disruptiva frente a las empresas tradicionales, y que no son partidarios de jerarquías, sino que quieren participar en la toma de decisiones. Además, exigen una gestión flexible, transparencia, que se revise el concepto de jornada laboral, que el objetivo del trabajo sea la felicidad y no la productividad como dice Fernández, F. (2008) en ¿ Por qué trabajamos?: el trabajo entre el estrés y la felicidad y que se les brinde la oportunidad de seguir formándose y de conciliar la vida profesional y personal. Unas demandas que ya están cambiando las tradicionales reglas de juego del mercado laboral. El futuro ya es el presente.

Seguro que muchas veces de pequeño te preguntaron: '¿qué quieres ser de mayor?' Y, probablemente, responderías que profesor, médico, enfermero, bombero, futbolista o incluso si eras de los más soñadores, astronauta. Pero probablemente nunca pensaste que terminarías trabajando en profesiones que en aquella época ni siquiera existían. En los próximos años desaparecerán algunos trabajos tradicionales por la irrupción de robots y nuevas tecnologías, y surgirán otros ligados al mundo digital (Waldegg, G. 2002) El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

 
Aprenden jugando con tabletas

Bibliografía

editar
  • Blasco, Y (2006),Nuevas tecnologías. ¿Nuevas fronteras? libro, edición: 2006, lugar de publicación: barcelona, editorial: Casa América Catanluya,

http://www.academia.edu/10311191/2006_Nuevas_Tecnolog%C3%ADas_nuevas_fronteras_en_La_Frontera_entre_l%C3%ADmits_i_ponts._Casa_Am%C3%A8rica_Catalunya_Barcelona._Coordinat_per_Montserrat_Ventura_i_Oller_Ariadna_Llu%C3%ADs_i_Vidal-Folch_y_Gabriela_Dalla-Corte_Caballero

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal http://www.redalyc.org/html/688/68800506/

Nuevas tecnologías y recursos didácticos, Nº216, pp.71-77, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2203928


Fuentes originales de la noticia

editar