Subpágina de prácticas de la UMU

Atajos:
WN:ZP
WN:ZPD

¡Bienvenido/a a la zona de pruebas! Esta página sirve para que realices todas las pruebas de edición que desees. Siéntete libre de probar aquí tus habilidades en la edición de páginas wiki. Para editar, cliquea aquí o en la pestaña «editar» en la parte superior de la página, haz cualquier cambio en la caja de texto y luego cliquea en el botón «Guardar la página» cuando hayas terminado. Dado que se trata de una zona de pruebas, las ediciones o comentarios puestos aquí no serán permanentes.

Tema editar

deuda publica

Noticias con citas y referencias editar

Deuda publica se va a pique editar

El volumen de deuda de las administraciones públicas españolas a finales de julio alcanzó los 1,134 billones de euros, lo que supone un recorte 4.872 millones de euros respecto a los 1,139 billones del mes anterior, según datos del Banco de España publicados este martes. La cifra de julio es equivalente aproximadamente al 100% (99,67%) del Producto Interior Bruto (PIB), según cálculos de Reuters en base a los últimos cuatro trimestres. De esta forma, la deuda pública rompe la tendencia de los dos meses anteriores en los que se había incrementando. Desde el comienzo del año, el endeudamiento público sólo ha caído dos meses, en el mes de abril, cuando bajo en más de 11.000 millones de euros, y ahora en julio En tasa interanual, la deuda de las administraciones públicas respecto a julio del año anterior creció en 31.621 millones de euros, un 2,8% más. No obstante, el Ministerio de Economía, teniendo en cuenta el calendario de emisiones y amortizaciones, cree compatible el dato actual con la consecución del objetivo para el conjunto del año, del 98,8% del PIB. De cara a los años siguientes, el objetivo para por la reducción. En concreto, al 97,7% en 2018 y al 95,4% en 2019. Antes del comienzo de la crisis, en 2007, la deuda pública española ascendía a 384.000 millones de euros, equivalente al 35,5% del PIB. La deuda en manos de la administraciones públicas supone las tres cuartas partes del total El grueso de la deuda en manos de las administraciones públicas se sigue encontrando en valores a medio y largo plazo, que suponen las tres cuartas partes (77,1%) de la deuda total. Estos valores cayeron en julio en 528 millones de euros respecto al mes de junio, hasta los 875.457 millones de euros, pero en tasa interanual registraron un crecimiento del 6,6%. Asimismo, la deuda pública en valores a corto plazo se redujo en el séptimo mes del año en 1.507 millones de euros, hasta los 75.730 millones, encadenando seis meses seguidos a la baja. En el último año, los valores a corto plazo en manos de las administraciones públicas se ha reducido un 5,1%. Por último, los créditos no comerciales y el resto de préstamos también cayeron en julio, con un descenso de 2.837 millones de euros, hasta los 182.839 millones, mientras que respecto a julio de un año antes, los créditos no comerciales han caído un 9,4%.


El Banco de España ha actualizado sus datos de deuda pública conforme a la última información del PIB del Instituto Nacional de Estadística (INE) y ha rebajado en dos décimas el dato del segundo trimestre, hasta el 99,8% del PIB frente al 100% publicado el pasado viernes.

Asimismo, ha bajado en dos décimas el dato del primer trimestre, en el que el endeudamiento de todas las administraciones públicas fue del 99,9% del PIB, en lugar del 100,1 % inicialmente publicado.

Respecto a los datos del segundo trimestre publicados el viernes, ha bajado un décima la ratio de deuda de la administración central, al 71,5% del PIB, en tanto que se mantiene la de las comunidades autónomas (25,1 % del PIB), las corporaciones locales (2,8 % del PIB)y las administraciones de la Seguridad Social (0,4 % del PIB).

En el detalle por autonomías ha recortado una décima la ratio de deuda de doce comunidades sobre sus respectivos PIB, con lo que la de Andalucía ha bajado al 22,3 %; Aragón, al 22,1 %; Baleares, al 30,7 %; Canarias, al 16,7 %; Cantabria, al 23,7 %; Castilla-La Mancha, al 36,6 %; Extremadura, al 23,9 %; Galicia, al 19,1 %; La Rioja, al 19,4 %; Murcia, al 29,7 %; Navarra, al 19,3 %; y la Comunidad Valenciana, al 41,8 %.

lISTA DE REFERENCIAS editar

Fuentes originales de la noticia editar

  • Noticia de la Vanguardia a fecha de 19/09/2017 *
  • Noticia del ABC a fecha del 02/10/2017 *