Atajos:
WN:ZP
WN:ZPD

¡Bienvenido/a a la zona de pruebas! Esta página sirve para que realices todas las pruebas de edición que desees. Siéntete libre de probar aquí tus habilidades en la edición de páginas wiki. Para editar, cliquea aquí o en la pestaña «editar» en la parte superior de la página, haz cualquier cambio en la caja de texto y luego cliquea en el botón «Guardar la página» cuando hayas terminado. Dado que se trata de una zona de pruebas, las ediciones o comentarios puestos aquí no serán permanentes.

Situación de la universidad española

Noticias con citas y referencias

editar
 
Combatientes de las Fuerzas Democráticas Sirias en Raqqa, 2017.

Las universidades en España

Tal y como se muestra en el libro llamado "La Universidad pública española" (Francesc Xavier Grau Vidal, 2012), el sistema universitario español está constituido por una mayoría de universidades públicas cuya actividad descansa principalmente en la financiación pública y otras cuantas que son privadas reconocidas por el estado en su función de educación superior e investigación. Así se puede observar que las universidades públicas constituyen en cambio el componente más mayoritario en actividad, ya que acogen el 90% de los estudiantes y son responsables del 97% de la producción científica total del sistema. Por otra parte, las universidades públicas son las que en la actual situación están experimentando directamente las tensiones generadas por los reajustes económicos que experimenta toda la administración y las que precisan de manera urgente, dada su aportación académica y científica al país. Además, el sistema universitario español tiene una estructura compleja, como la gran mayoría de sistemas, aunque con una base mayoritaria común y algunas singularidades. Todo esto son las causas que producen que la situación de las universidades españolas vaya a peor.

La situación de la Universidad Española va decayendo

El 20 de agosto de 2017 en un artículo del País (Fernando Vellaspín, 2017) se habló sobre un estudio en el que se preguntaba qué le pasaba a la Universidad española y cuáles eran los motivos. Se afirma en este estudio que a pesar de haber los mismos recursos que en otras universidades de otros lugares, las universidades en España tienen un problema y es que la creación y gestión de las universidades ha sido el juguete de determinadas élites políticas que han pensado siempre más en su rentabilidad política que en los fines que esta institución debe cumplir. Se han ido viendo a lo largo de los años muchas maneras para mejorar este sistema y se ha declarado (Estudio realizado en Madrid, 2017) que no solo había que aumentar los recursos sino que había que recortar departamentos con plantillas permanentes inflacionarias que no son populares. Además, se puede observar que está el sistema de acceso del profesorado y que a pesar de mejoras puntuales, sigue siendo no competitivo para atraer y conservar a los mejores (Lluís Fontboté; Suiza; 2017).

Como siempre, la aparición de algún ranking internacional sobre la posición de las universidades facilita que prestemos atención a cosas que apenas asoman en el espacio público. Esto es lo que ha ocurrido con el último llamado Shanghai Ranking Consultancy, dónde se considera que es un “escándalo” que no tengamos ninguna universidad entre las 200 primeras del mundo. Se afirma (Rebeca Yanke, 2017) que el ojo ha de descender hasta el puesto 239 para encontrar una universidad española en una de las clasificaciones mundiales más reconocidas en lo que a excelencia universitaria se refiere y cuyo total asciende a 500. Se puede observar que casi a mitad de la tabla se encuentra la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y que le siguen otros diez centros españoles. Además, las universidades no han ido a mejor sino que han ido perdiendo importancia con el paso de los años porque si en 2015 fueron 13 las universidades españolas dentro de este ranking, en 2016 pasaron a ser 12 y, ahora son 11.

La realidad numérica afirma que en 2016 la Universidad de Barcelona alcanzó el puesto 175, la Autónoma de Madrid el 202 y la Autónoma de Barcelona el 301. Por esto, la pregunta que se ha planteado aludiendo a la “rigidez del sistema universitario español” conforme este informe es si se iba de mal en peor o qué era lo que estaba sucediendo con la educación (Federico Morán; 2017). Se ha llegado a la conclusión de que las universidades españolas son generalistas y esto produce que no favorezca su inclusión en los rankings (Secretario General de las universidades; 2012 y 2015). Morán explica que los indicadores en los que se fija este ranking responden a la excelencia, es decir, al número de premios Nobel, por ejemplo, que una universidad tenga pero esto no significa que tan sólo tengamos malas universidades. Además, este afirmó que somos excelentes en algunas áreas pero no tenemos universidades en su conjunto que cumplan los indicadores que miden los ránking».

Este ranking académico de las Universidades del Mundo que se publica desde 2003 mantiene en el primer puesto desde su inicio a la misma universidad, la de Harvard. Sobre este hecho Morán destaca precisamente la flexibilidad portuguesa que 10 años atrás, “permitió cambiar el sistema de Gobierno de las universidades”. Se afirma que un ranking es una carrera y aunque España puede mantenerse en la misma marca, si otros mejoran como es natural se pierde posición. Sin embargo, la norma general en España no permite a las universidades contratar con libertad o hacer este tipo de reformas.

La universidad española en cifras

También se han hecho una serie de informes que muestran la situación española. Estos informes que tratan sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas en su propia finalidad toman muy en consideración los Criterios y Directrices Europeos, y dan respuesta a la necesidad de contar con informes periódicos que de una manera resumida describen y analizan los resultados de carácter general, sus revisiones, evaluaciones, valoraciones.... Por esto, también en concordancia con los Criterios y Directrices que se pueden observar y con la búsqueda de la mejora continua de la calidad del sistema universitario, estos informes son plenamente sensibles al objetivo de informar e incrementar las expectativas de las instituciones de educación superior, estudiantes, empleados y otros agentes implicados en relación con los procesos y resultados de la educación superior (ENQA, 2009), de esta manera será fundamental atender a los intereses de los estudiantes así como los de los empleadores y los de la sociedad en general.

Esto nos muestra los problemas más relevantes de nuestro sistema universitario, y se señalará que el resultado no es más que un síntoma, el síntoma de una enfermedad que nos aqueja como país. Junto a ese obstáculo, no definitivo pero sí determinante, nuestras universidades deben desempeñar sus funciones con un bajísimo grado de autonomía institucional, ya que se encuentra atrapadas en un difícil proceso de regulación que impide liberar su enorme potencial. Píriz ha destacado que “tenemos que compartir un diagnóstico con la sociedad y comprender, conjuntamente con ella, los problemas que se deben resolver, y también los que no lo son, para no distraer esfuerzos de nuestros limitados medios." Es necesario identificar con nitidez quién tiene la responsabilidad de resolverlos: parlamentos y gobiernos (estatales o autonómicos), que asignan fondos y aprueban normas; empresas, que emplean y deciden inversiones; y universidades, que están obligadas a prestar servicios de calidad, acordes con los recursos y el marco normativo que se les proporciona para funcionar. Si se comparte diagnóstico y objetivos, y todos los agentes trabajan coordinados y buscando sinergias, alcanzar los objetivos será más fácil y más eficaz.

La búsqueda de soluciones

A pesar de todo esto, hay gente que quiere mejorar esta situación (Ana Santos, 2017) y por esta razón se ha destacado que “En la Biblioteca Nacional se sienten muy próximos a la misión de las universidades, desde el convencimiento compartido de la necesaria colaboración entre organismos cuya responsabilidad les une en un objetivo común debido a que son conscientes del valor que tiene la generación del conocimiento." Por este motivo se han puesto en marcha una serie de medidas encaminadas a apoyar la investigación especialmente en el campo de las Humanidades Digitales.

Plantilla:Fecha/19 de octubre de 2017

Titular

editar

La situación de las universidades en España va en picado

Bibliografía

editar

• Ana Santos (2017); Directora de la BNE; Noticia sobre la educación; Universaria.net; "Universidad Española en cifras"; 10 de octubre de 2017

• Federico Morán (2017); Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid; Actual director de la Fundación Conocimiento Madrid; Opinión en la noticia de Sociedad; El Mundo; 15 de agosto de 2017

• Fernando Vellaspín (2017); Artículo de opinión; El País; "¿Qué le pasa a la Universidad Española?"; 20 de agosto de 2017: https://elpais.com/elpais/2017/08/19/opinion/1503161501_791914.html

• Lluís Fontobé (2017); Profesor; "Head of Mineral Resources and Geofluids Group"; 20 de agosto de 2017

• Libro "La universidad pública española, retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo XXI"; Francesc Xavier Grau Vidal (2012); Escrito en Tarragona; Capítulo 1; Hoja 7

• Rebeca Yanke (2017); Noticia de Sociedad; El Mundo; "Ninguna universidad española entre las 200 primeras del ranking de Shangai"; 15 de agosto de 2017; http://www.elmundo.es/sociedad/2017/08/15/5992ce6de5fdea5d6b8b4595.html

Fuentes originales de la noticia

editar

http://www.elmundo.es/sociedad/2017/08/15/5992ce6de5fdea5d6b8b4595.html

https://elpais.com/elpais/2017/08/21/opinion/1503330440_348264.html

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2017/10/10/1156116/universidad-espanola-cifras.html

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7103/7103247/universidad_publica_espanola__retos_y_prioridades__d_xavier_grau.pdf